Carta a mi querida lactancia

Adiós, querida amiga de desvelos, frustraciones y bendiciones. Adiós, querida acompañante fiel y hermosa. Adiós, querida maestra de sueños y aventuras. Te digo adiós sin saber si volveré a sentirte, a llorarte, a necesitarte y amarte tanto. Este adiós es incierto, pero fuerte y agradecido. Sin ti no sería la madre que soy hoy, sin ti mi hijo no sería lo que es hoy. Habrán muchos que no entenderán mi relación contigo, mi dependencia a tu oro líquido que rodaba por mis tetas. La oportunidad que te di fue, sin duda, una de las mejores decisiones que he tomado. Y hoy me despido.

Aún mi cría me toca las tetas como costumbre, pero al preguntarle si quiere leche me contesta con un rotundo NO. Comparto con el mundo cómo te apartaste de mí, cómo lentamente dejé de producir y, sin dolor, ya no me sale más. Hay días que me las exprimo con la curiosidad de ver salir tan preciado líquido y la gota que sale la pongo en mis dedos como muestra de respeto por mi cuerpo y su perfecto andamiaje. Fueron tres años y ocho meses de teta y leche ininterrumpidos, a demanda para dormir, para calmarnos, para mirarnos, para despertar y sobretodo para alimentar el cuerpo y el alma. Porque, querida lactancia, no solo estás llena de vitaminas, minerales, grasa, proteínas… también estás llena de independencia, sabiduría, fuerza, rebeldía, cariño, confianza, solidaridad y consuelo, mucho consuelo.

Querida amiga lactancia, perdón por despedirme de ti de sopetón. Por necesidad te abandoné y me duele mucho. Casi todas las cosas importantes en mi vida, aquellas que me dan seguridad y vida, se me van así, de sopetón. Y tú, wow, tú sí me diste seguridad y personalidad. Contigo, además de alimentar a mi hijo, pude amar mi cuerpo más de lo que lo amaba. Reconocer su poder y cómo podía dar fuerzas a otras mujeres. Mi rebeldía a causa tuya me inspiró a reafirmar mi feminidad y mi feminismo. Ahora lucho por mí, por nosotras con todo. Gracias, querida lactancia. Te lloro y te extraño.

#MamitaObrera

Oda a la mamá cansada.

Oda– Pese a su variedad temática, la oda suele expresar la admiración por algo o alguien. Una oda, por lo tanto, es un poema creado con una intención de homenaje o exaltación. Varios poetas griegos dedicaron odas a los dioses, atletas, guerrero y héroes; otros, en cambio, prefirieron exaltar la figura del amor y los placeres.

Levantarme, bañarme rápido antes que se levante el nene, preparar el desayuno, el café, el almuerzo, la mochila y mi lonchera. Eso podría ser la mañana perfecta, pero… Se levantó justo antes de meterme al baño, entonces llora y me dice: mamá, no quiero que te bañes. Y grita. Grita con todas las fuerzas y entonces ya se me hizo tarde.

Así, básicamente, podrían ser cada una de mis mañanas. Y quizás, así son tus mañanas o peor. Lo hacemos una y otra vez, sin descanso. Para luego empezar alguna jornada laborar, sea en o fuera de la casa. Somos trabajadoras incansables; 24 horas y siete días de la semana. Porque creo que hasta durmiendo nos ponemos a hacer listas, a planificar el próximo día o a soñar con una siesta de ocho horas. ¿No creen?

Somos las mamás cansadas, aquellas que se muestran tal y como son. Con los pelos desarreglados, las ojeras más profundas y las cero ganas de hacer otra cosa que no sea que llegue la hora de ver una serie en Netflix. ¡Si te quedan ganas! Existen aquellas que tienen a papá que coopera en todo, otras que ese papá es como si fuera otro hijo (coño), algunas que la abuela ayuda en la crianza y mejora la carga y entonces, hay otras que están solas y buscando en quien recostarse aunque sea un minuto. Sea soltera o casada, con abuela o con amigas seguimos siendo las mamás cansadas.

Cuando el estrés y la carga es tanta que te dan corrientes de dolor por la cabeza, te tiemblan los párpados y no puedes dormir por más cansada que estés. No te dan ganas de limpiar, de cocinar, ni de bañarte. Lo piensas dos veces para ir el supermercado con los nenes porque siempre hacen una perreta, salen corriendo o se antojan de cualquier dulce. Ya no vas a arreglarte el pelo o hacerte una manicura porque no tienes quien cuide al nene en el weekend. El espasmo en los hombros de tanto cargarlos, barrer, lavar fundillos y trabajar es increíblemente duro: como el mono trepao. Somos las mamás cansadas. Las que trabajan 24 horas y 7 días a la semana sin descanso.

Sé que ser mamá, quizás, no deba ser visto como un trabajo, ya que es una decisión que tomamos conociendo que seremos madres siempre. En cambio, en los trabajos podemos renunciar. Aún así, pienso que es un trabajo con amor como paga. Y eso, señoras y señores, es el mejor trabajo. Somos mamás cansadas. Mamás con la capacidad de lidiar con todo, aunque se nos pierda la mente en la lista del grocery.

Somos mamás cansadas.

#MamitaObrera

Presiona Netflix, estoy recomendando una serie para reírnos de nosotras mismas.

También, les dejo esta info sobre el síndrome de Burnout

La primavera tiene sabor a BoriJevas en Florida

Con la primavera llegan las flores, el viento en las mejillas, el Sol cálido y las nuevas amigas. Con la primavera se reafirman los poderes de la naturaleza y me permiten aceptar que he crecido y que al final siempre sale el Sol. Con ella salto a la vida lejos de los míos pero caigo en los brazos de mis nuevas amigas. Aquellas amigas que me permiten crecer como mujer y mamá. A partir de octubre del 2017, cuando llegué a Florida, no pensé que haría un círculo tan sólido como el de mis queridas #borijevasenFL. Con ellas he crecido tanto. Sus personalidades, triunfos, batallas e historias de vida me han ayudado a ver mi camino como uno posible. Mudarme a Estados Unidos fue una decisión difícil pero una decisión correcta. Hoy les presento a mis queridas bloggers puertorriqueñas. Hoy les hablaré de cuatro, pero somos un corillo más grande. Gracias, queridas, por aceptarme y acogerme en esta travesía.

A continuación leerán cuatro escritos de las BoriJevas en Florida.

Fotografía por José Mercado

Rose Torres de Cake and Party DIY

Hola, mi nombre es Rose Torres y creadora del blog de estilo de vida creativa: Cake and Party DIY

Mi propósito con este blog es inspirar a mujeres a que celebren la vida y le den rienda suelta a la creatividad ya sea haciendo fiestas, con recetas o manualidades.  

Yo no queria mudarme de Puerto Rico a Orlando cuando llegue en el ‘91.  Yo era muy joven y, aunque estaba en mi primer año de Universidad, todavía dependía de mis padres.  Ellos básicamente tomaron la decisión por mí.  En aquel tiempo fue deprimente dejar a mi bella isla y a todos mis amigos.  Tuve mucha dificultad el primer año para acostumbrarme.  Sin embargo, acá en la universidad, encontré un grupo de estudiantes que atravesaban por lo mismo y se convirtieron en mi apoyo.  Hice amigos rápido. ¡Entre ellos conocí a quien es mi esposo ahora!

Atravesar por muchas etapas importantes de la vida me ayudó a acostumbrarme a la vida en Orlando; como estudiar, trabajar, salir con amistades, aprender a manejar, etc.  Ahora se que tener a mi familia cercana conmigo me ayudó muchísimo a aclimatarme.  Más tarde y a través de los años, el resto de mi familia extendida se han ido mudado a la FLorida Central.  Y por supuesto, encontrar el amor aquí también me ayudó tremendamente.  Mi esposo (novio en aquel momento) también es puertorriqueño.  Juntos creamos una nueva vida aquí, en la que amamos nuestra cultura y nos sentimos orgullosos de que nuestros hijos también.  Mi hija fue mi fuente de inspiracion para entrar al mundo de la repostería y la fotografía, y más adelante blogging.

Aunque ya llevo mas de 27 años viviendo en el área de Orlando, yo siempre llevo a mi tierra, mi cultura y mi gente dentro de mí.  Cuando conocí a otras blogueras puertorriqueñas que llegaron en años reciente a Orlando conectamos inmediatamente y una nueva amistad floreció.  A pesar de que tenemos experiencias muy diferentes, pertenecemos a la bella comunidad de puertorriqueños en la diáspora y eso nos une aún más.

Yomarie Olmo de Mommy Tips

Hello 👋!

Mi nombre es Yomarie Olmo = Mommy Tips como todos me conocen por mi blog. Remontándome un poco a cuando llegué a Orlando, Florida les cuento un poco mi historia.

Soy puertorriqueña y como muchas familias que han emigrado a la Florida, buscaba una mejor calidad de vida, una vida llena de más oportunidades tanto familiares como profesionales.

Llegué aquí en el 2014, llena de sueños y metas como todos llegamos. Quedé fascinada con esta ciudad, no había nada que no me gustara. En ese momento tenía a mi niña con 8 meses y mi esposo trabajaba casi todo el día. Es allí donde comenzó mi blog: Mommy Tips. Un concepto donde yo quería dar ‘tips’ prácticos a las mamás, compartir las actividades que hacía con mi niña y crear un rincón donde compartir con otras madres. Poco a poco fue creciendo mi espacio y fui tomándole más y más pasión al blogging.

Hoy en día ya llevo 4 años en esta hermosa ciudad, he tenido buenas oportunidades profesionales. Me certifiqué como Targeted Case Manager aquí en el estado de la Florida y he ayudado a muchas familias a tener más estabilidad en todos los aspectos de su vida. He podido disfrutar más con mi familia y recorrer tantos lugares hermosos. Me he hecho fanática de Disney, adoro visitar los parques y ver la carita de mis hijos.

Mudarnos fue un gran escalón en mi vida, he pasado por muchos retos, momentos difíciles, momentos donde extraño a mi familia pero también he pasado por momentos de satisfacción completa por haber tomado la decisión de mudarme aquí.

He encontrado una comunidad hermosa de bloggers como yo, pero lo mejor de todo he conocido puertorriqueñas 🇵🇷 que también están en este mundo social. Me encanta conectar con todas ellas y saber que aunque extrañamos nuestra tierra aquí tenemos un pedacito de ella donde quiera.

¡Sígueme y se parte de mi comunidad!

Cindy Ramos de Mommy Life.Style

Hola,

Me llamo Cindy, tengo 32 años y soy de Levittown, Toa Baja. Llevo 7 años de casada con mi gran amor y soy mami de 2 niñas bellas. Me gusta mucho el arte y el café. Me encantaría coger clases de salsa y aprender lenguaje de señas. Llevamos en Florida 7 años.  Una desición que al momento se nos hizo super facíl como vender nuestros carros y hospedarnos con unos familiares. Cada año  que pasa se nos hace más y más fuerte estar lejos de nuestra isla. La comida, la familia, las playas y nuestra bella cultura. Aunque puedo decir que estamos bendecidos de encontrar amistades puertorriqueñas aquí en Florida y compartír lo más apreciado de nuestra bella cultura.

Waincheis Cruz de Ay, mi madre

Te extraño tanto o más que el primer día en que te dejé. Te extraño tanto, que aún huelo el café con los ojos cerrados y me transporto al balcón de la casa de mi abuela. Aún sueño con un puente que nos conecta y poder llegar a mis seres más amados en unas cuantas horas. Dejarte no fue una decisión fácil, nunca estuvo en mis planes. Siempre soñé con tener a mis hijos en mi Pueblo, que vivieran la experiencia de crecer viendo tus hermosas playas y paisajes llenos de colores. Muchos nos ven como traidores que te dejamos a tu suerte, otros nos ven como valientes que luchamos diariamente por llegar lejos en un País que se habla distinto a como solía hacerlo en Mi Pueblo.

Han pasado casi 7 años de haber comprado un pasaje de ida, haberme ido con una maleta llena de esperanzas y dejar a mis familiares y amigos con los ojos mojados.

Mi Puerto Rico, quiero decirte que te amo, te llevo muy dentro de mi alma y mi mente te piensa, siempre.

¡Con amor! -Waincheis Cruz / Ay,mimadre (Hatillo, PR.)

Ahora les dejo mi escrito, Mamita Obrera en la diáspora:

Cambios. Un día estaba lista para crecer y desarrollarme profesionalmente en Puerto Rico y al otro día decidida a hacer filas de más de 8 horas para dos bolsas de hielo. Cambios. La vida se trata de cambios.

Soy Ana Morales, Mamita Obrera. Nací, me crié y pensaba morir en Bayamón, Puerto Rico que, aunque no me gusta, me daba seguridad y me mantenía anclada a los míos. Estudié Publicidad y Relaciones Públicas y, como muchos otros, no trabajo en lo que estudié. Aún así, mi mente nunca para de generar ideas y es por eso que estoy aquí. Cambios. Ahora soy de la diáspora, mamá soltera y en una ciudad llamada DeLand en Florida, Estados Unidos. Cambios. Lloro básicamente todos los días. Me frustro por no estar con mi familia y amigos, sin embargo, por primera vez en mi vida soy independiente. Y de eso se trata Mamita Obrera. Darles a las mujeres la esperanza y las herramientas para ser ellas mismas no importa qué; para que se amen, se eduquen, se realicen, tomen sus propias decisiones y sean libres. Cambios. Soy resiliente una y otra vez. Puerto Rico, eres resiliente desde la Isla hasta en la diáspora. Te amo, tierra bendita.

Busca más información sobre las bloggers latinas en Latin Bloggers Orlando y síguenos en nuestras las redes sociales.

Dale oportunidad a que la primavera te haga sonreír y disfruta de las calles de DeLand, Florida, mi ciudad, con estas maravillosas fotografías de José Mercado.

#MamitaObrera 💕

Sí, celebro la Navidad

Me hace feliz saber que mis amigos, aquellos que se conocieron con ayuda de cupido, lograron ser padres. Me hace feliz ver como mis amigos jóvenes cumplen su primer aniversario de casados y son tan felices, pero tan realistas. Me hace feliz saber que ha nacido una niña tan maravillosa en los brazos de una mujer tan fuerte. Me hace feliz ver como la familia se une y se ama a pesar de haber perdido a un padre. Me hace feliz saber que mi hermana es arriesgada por el amor y parte a otra tierra para ser amada. Me hace feliz que, al fin, mis padres tendrán su casita de madera en la montaña. Me hace feliz que mis mejores amigos se aman con Dios como figura principal. Me hace feliz tener una amiga que es tan desprendida que olvida que ella merece tanto o más. 

Visitando a Santa


Me hace feliz la mirada de mi hijo cuando llego de trabajar. Sí, me hace feliz mi trabajo, los trabajos. Me hace feliz los encuentros inesperados con personas maravillosas e historias inspiradoras. Me hace feliz que mis sobrinos pasarán la Navidad en Europa, en familia, con su valiente mamá. Me hace feliz que mi hermano y su esposa son entes de cambio en nuestras vidas y nuestro pensar. Me hace feliz las sonrisas de los extraños, el café de la mañana y el de la tarde. Me hace feliz las  constantes oportunidades de crecer como mujer libre. Me hace feliz la confianza con la que reparto cumplidos a mis próximos y a los desconocidos. Me hace feliz la copa de vino tinto. Me hace feliz la cerveza y el vaso de agua fría en un sol de mediodía. Me hace feliz la esperanza, el consuelo, la gratitud y los abrazos. Me hace feliz el sexo. Me hace feliz tu palabra, tu mirada y tus caricias terrible desconocido.  

#MamitaObrera y #mymonchichi

Sí, celebro Navidad. Porque creo en la Salvación y muy poco me importa la fecha. Mas bien, me importa el hecho y la razón. Y, eso es lo que me hace ser tan feliz. Soy feliz porque lo celebro en esta tierra, con tan rica música y exquisitos platos. Porque soy privilegiada.  

Por todo esto y más, soy agradecida.

Separa esta temporada para evaluar que tienes en tu vida y agradece. Permite que la alegría de estos días te contagie y puedas prepararte para los retos que se presenten en el año que está a punto de comenzar. Saca tiempo para llamar a los que están lejos. Prométete que serás fiel a tus ideales y defiéndelos con respeto. No permitas que nadie te detenga, es tu tiempo. Para muchos, el 2016 fue un año fuerte, difícil y hasta desconsiderado. Pero, para otros, fue un año de aprendizaje, de nuevas oportunidades y sobretodo, de bendiciones.  

Mamita Obrera y su familia desean que pases una hermosa Navidad de amor junto a los tuyos. También, que el 2017 sea la oportunidad de seguir tus sueños con los pies en la tierra. Que nos permitamos ser más empáticos, amables, luchadores, consientes, valientes y libres. Aún nos queda mucho camino que recorrer. Que lo que el 2016 nos trajo nos sirva de herramienta para que el 2017 sea explosivo.  

Sí, celebro la Navidad. Con respeto y amor por los que no. Celebro el amor, los sacrificios y la paz que tanto anhelamos. 

¡Felicidades!

Tratando la foto de Navidad

#MamitaObrera

TETAS: inicio de la vida sostenible

Gran Caminata por la Lactancia Materna 2016


Del 1 al 7 de agosto estuvimos celebrando la Semana Mundial de la Lactancia Materna con el tema: “Lactancia Materna, clave para el desarrollo sostenible”. La misma estuvo llena de historias maravillosas. Comenzando por madres primerizas que, como yo, tuvieron que luchar contra viento y marea para no dejar de lactar. Y otras historias de mujeres valientes que practican eltándem (lactar dos hijas o hijos a la vez). Todas esas historias me recordaron que no estoy sola. Entonces, llegó el domingo, a las once de la mañana comenzaría la gran caminata a favor de la Lactancia en Plaza Las Américas. Al principio, me sentí incómoda porque no había llegado nadie. Dije: “creo que he perdido mi tiempo”. Fue entonces cuando al pasar el tiempo siguieron llegando mujeres con sus familias; 610 personas para ser exactos. Y los que no se contaron. Sí, leíste bien. En Plaza habían 610 personas que apoyan dar teta; entre madres, padres, bebés, hermanas y hermanos, abuelas y abuelos, tías y tíos. En fin, mucha gente loca que adora la idea de que el resto de la Isla reconozca la lactancia como algo natural. 

MAMITAS BLOGGUERAS: Carla de Wiser Girls 1 y Mónica de Mou Disigns

Entre tantas mujeres con el mismo ideal y a su vez con tantos otros, reflexioné sobre el respeto y la empatía. Recordé que hay un montón de otras mujeres que decidieron no lactar, que no pudieron y que combinan con sucedáneos de la leche. No importa cual sea la decisión o las circunstancias ser madres es un reto y una aventura que conlleva enfrentar los juicios de un montón de gente que no saben nada de nada sobre la maternidad. Ahí es donde me doy cuenta que muchas veces somos nosotras mismas las que nos juzgamos. Cuando llega esta semana es como un respiro y nos unimos como piedra sólida hacia un mismo propósito: preservar la lactancia materna como el mejor alimento para nuestros y nuestras bebés. Nuestra gran misión es devolverle a la lactancia materna el lugar que merece. Lograr que sacarme las tetas para alimentar a mi hijo sea algo normal, así como ir a mi restaurante favorito y comer la especialidad de la casa. 

Mamita Obrera dando #TETA


Por lo tanto, conociendo los beneficios para mamá y bebé, la pregunta que quiero reflexionar es ¿cómo la lactancia materna es clave para el desarrollo sostenible?Parecería algo complicado y difícil de entender. Si le haces caso a tu cuerpo lograrás contribuir al sostenimiento de nuestro planeta y contribuir a la preservación de nuestros recursos, tanto naturales como humanos. Cuando hablamos de desarrollo sostenible tenemos que tener en cuenta los objetivos que propone la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Te preguntarás: ¿de qué manera contribuyo como madre lactante? Ten en cuenta los siguientes objetivos de los 17 que propone la ONU.

Objetivo 1 Fin a la pobreza: Erradicar la pobreza en todas sus formas. 

Objetivo 2 Hambre Cero: Terminar con todas las formas de hambre promoviendo prácticas de agricultura sostenibles. Velar por el acceso a todas las personas, en especial los niños y los más vulnerables, a una alimentación suficiente y nutritiva. ¿Será la lactancia herramienta para este objetivo? Me parece que sí. 

Objetivo 3 Salud y bienestar: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todas y todos nuestros bebés a través de la promoción y práctica de la lactancia. 

Objetivo 4 Educación de calidad: Garantizar una educación que nos incluya a todas y todos. Promover las mismas oportunidades de aprendizaje a todas las madres y mujeres que deseen serlo. Para que así puedan tomar sus propias desiciones informadas.

Objetivo 5 Igualdad de género: Garantizar el acceso a salud reproductiva y sexual y otorgar a la mujer derechos igualitarios en el acceso a recursos económicos. A través de la lactancia apoderamos a más mujeres y las hacemos dueñas de sus cuerpos para así defender lo que por naturaleza es suyo: su cuerpo. 

Podría mencionar cómo la lactancia contribuye a cada objetivo, pero la idea no es hacer una tesis. La lactancia materna permite un vínculo profundo con nuestras crías, pero los beneficios son mayores. No es una cuestión   egocéntrica, es una tarea en comunidad. Todo, por un planeta mejor.

Lograr un desarrollo sostenible implica que las madres también continúen  sus metas profesionales como las personales. El año pasado hablábamos de cómo se puede amantar y trabajar, todo esto es posible y es parte de los objetivos que propone la ONU. A su vez, que las madres tengan en su poder la información correcta para que consigan tomar decisiones informadas relacionadas a su parto y proceso de lactancia. Aquellas que somos privilegiadas y tenemos acceso a esa información tenemos el deber de compartirla. La Semana Mundial de la Lactancia Materna nos da esa oportunidad. Sería egoísta de nuestra parte tener la educación en nuestras manos y no hacer nada. Fructifiquemos, multipliquemos las bendiciones de la lactancia materna compartiendo esas mismas bendiciones. Apoyemos, respetemos y luchemos por una lactancia sostenible de todas y todos.

Junto a Melissa Santos, mamá que practica el tándem


Concluyo con una cita que me ha movido y ayudado a concentrar mis esfuerzos a favor de la #TETA. 

“Una maternidad apoderada y feminista es posible” – Mariana Gabriela Iriarte Mastronardo 

#MamitaObrera

Esta entrada está auspiciada por Huggies Puerto Rico y su compromiso con la lactancia materna. 

De bloque en bloque: Mamita Obrera construye

Con motivo del primer aniversario de MamitaObrera.com estrenamos nuevo logo. Pensando en lo mejor para nuestras y nuestros seguidores. La bota: la obrera, la sombrilla: protección, el corazón: el amor de madre, el lápiz: el blog. Manteniendo la esencia del rosa (mi color favorito). Espero les guste.


#vamospormás #MamitaObrera

Un año puede significar millones de cosas en la vida de cada ser humano, pero en la vida de una madre es aventuras fuertes y muchas veces no deseadas o no planificadas. Hace un año MamitaObrera.com comenzó su aventura e involucró a otras mamitas y papitos que compartían de una manera u otra la visión y estilo de vida de su creadora. A pesar de no ser muy consistente, Mamita Obrera obtuvo de manera orgánica más de mil likes en Facebook, sobre 300 seguidores en Instagram, muchos shares y comentarios brindando apoyo y opiniones sobre los diferentes artículos publicados. Por otro lado, comenzamos una nueva faceta haciendo reviews de diferentes productos, participando de eventos familiares, de moda y lifestyle. Muchas seguidoras me confiaron preocupaciones, incertidumbres, miedos y logros. Algunas de ellas sin conocerme personalmente. Les he podido dar palabras de aliento y consejos útiles; como ir a algún proveedor de salud. También he participado de paneles con diferentes programas como Se Pare del Municipio de Vega Baja. Nunca pensé que tantas mujeres necesitaran un: “tú puedes”, “cree en ti”, “cree en tu cuerpo”, “eres guerrera”. Lo más maravilloso de todo esto ha sido que esas palabras también me las he tenido que decir a mí. Porque ser madre soltera y trabajadora es todo un reto.

Este post, celebrando un año de crecimiento, va dedicado a unas #MamitasObreras muy especiales para mí. Ellas han sido inspiración para mis artículos, fotos y motivación para otras madres. Ellas sin querer han formado un grupo de apoyo mutuo. Este año es para ustedes.

Quizás, si escuchas estas maravillosas historias de sacrificio, entrega y pasión por sus hijas e hijos te sentirás identificada y querrás conocerlas. Es por esa razón que he querido resumir sus historias para darle honor a quien honor merece.

1.Yaniris Colón Estrada #jefadelosmarrón

Los marrón

Mamá de dos guapos, traviesos e inteligentes niños, maestra y católica. Soltera, luchadora y dueña de una historia de supervivencia increíble. Dios ha sido su centro y con eso su familia y amigos su fortaleza. Cuando pequeña le diagnosticaron con una condición que no le daba esperanza de sobrevivir hasta la adolescencia y que estaría postrada en una cama de por vida. Y aquí está, saludable, criando y amando a los marrón.
2.Natt Soto #mamáaventuras

#mamáaventuras y Gus

Natt es una mamá a tiempo completo que trabaja desde el hogar. Cualquiera pensaría que es fácil, pero criar a tiempo completo es todo un reto, una aventura. En el primer año tuvo que mudarse a Colombia para trabajar junto a su esposo Gaby en la creación de una asamblea de jóvenes católicos. Una red de apoyo estuvo con ellos para lograr criar. Ahora siguen trabajando con la asamblea pero desde la Isla.
3.Nilka Liz Ayala #mamitasacrificio

#mamitasacrificio y Janielys

Un embarazo no planificado llegó a su vida hace 5 años y ha sido lo mejor que le ha pasado, la mejor bendición. Criar a su pequeña después de una cesárea innecesaria le permitió a Nilka prepararse y desarrollarse como profesional. Junto a su esposo planificaron darle a su pequeña lo mejor de este mundo. Ahora, como profesional de farmacia, se ha propuesto crecer para darle todo a su hija que es toda una artista. Todos los retos le han permitido ser una familia llena de oportunidades y con una historia digna de contar.
4.Natalie González Ramos #mamitadanzoraymaestra

#mamitadanzoraymaestra y Ata

Natalie es una joven ganadora. Cuando quedó embarazada le quedaba un año de estudios y el semestre de práctica para convertirse en maestra. Decidió que al Athalía nacer lograría ser una mamá lactante, estudiante y trabajadora. Así lo hizo. Lleva un año y medio lactando a su hija con el gran apoyo de su familia y amigos. Este semestre estudió, hizo la práctica y SE GRADUÓ. Todo esto sin parar de dar teta.
5.Nilsa Padilla #mamáorgullo

#mamáorgullo y sus galanes

Una mamá soltera de dos jóvenes adultos en mi lista de ganadoras. Una historia que sirve de ejemplo para cualquier mujer que crea que no se puede. Nilsa que mucho te admiro. Quiero ser como tú. Has criado a dos seres humanos maravillosos y capaces. Ellos, sin duda, serán padres maravillosos gracias a ti.
6.Berlydette Straniero #mamápelotera

#mamápelotera y su tercera base

Berly es el ejemplo de que no importa lo que diga la sociedad es posible criar hombres seguros de sí, educados y capaces de lograr lo que se propongan. Tu pelotero llegará lejos, porque con tu ejemplo de superación él ha visto lo que es el amor verdadero. Grandes cosas tiene Dios para ti, créelo.
7.Lina Pujals #mamákarate

#mamákarate y su tribu

Ser una mamá soltera que encuentra al amor de su vida y construye una nueva vida es de admirar. Lograr que esa persona te acepte y respete tu rol de madre es maravilloso. Eso es lo que pudo lograr Lina. Años con un hombre que la ha respetado, se han casado y él le ha ayudado a criar a su hijo. Ahora Dios los ha bendecido con otro niño. Dios no deja a los suyos en vergüenza.
8.Mónica Quesada #mamáguerrera

#mamáguerrera, #misol y #miluna

Una historia que tiene dos historias. Primero, Mónica es la mamá de Luigi, un joven de 21 años con Tetralogía de Falop y Hishprung Disease. Ella le ha entregado su vida a este ser tan maravilloso, a lograr que fuera independiente y capaz. Créanme que ha hecho un trabajo maravilloso. A su vez, no ha dejado de crecer profesionalmente y se ha convertido en diseñadora de interiores. Segundo, este año se convirtió en mamá a los 40, de una hermosa Luna. Ahora el reto es mayor, pero con doble amor.
9.Tania De Jesús #mamádoula

#mamádoula y la tribu

Tania es doula y mamá de tres. Ahora hace su maestría en Planeación y Gestión de Políticas y Programas de Alimentación Infantil, de la Universidad Galileo en Guatemala. ¡Uff! Tania se ha convertido en uno de mis grandes ejemplos. Porque no importando que, ha logrado lo que se ha propuesto. Es una feminista sabia a la que le consulto todas mis dudas de mamá porque es sincera y dice las cosas como son pero con tanto respeto. Es fuerte, pero con tanto amor. Lucha por lo que quiere y nos enseña a todos a ser así, capaces. Gracias Tania por seguir siendo mi doula.
Tantas otras #MamitasObreras que me faltan por mencionar. Son todas historias y ejemplos de que es posible. Titi Zaidy, Neida,Coralis, Rosmery, Betsy, Raquel, Bárbara, Chris Joan, Ivonne, Jocelyn, Liza, Thionil, Odette entre tantas. Guerreras y vencedoras, capaces de ser ellas mismas y de criar con tanto amor. Este año no puedo dedicarlo a más nadie que a mis queridas #MamitasObreras fuera y desde el hogar. Gracias, gracias y gracias.

Feliz primer año mamitaobrera.com

#MamitaObrera (Anita Morales)

Visita el portafolio de Johnattan Rodríguez, el creador del nuevo logo de Mamita Obrera.

Tan bueno como mamá

Cuando decidí escribir el post del día de los padres había pensado en un deshago extremista y venenoso. Pero, luego pasó algo fascinante. Ya tenía más de tres párrafos de una tiraera intensa a los padres irresponsables de nuestras vidas. Pero reflexioné mi razón de vivir y lo frágil que es. Tiago es mi tesoro y quiero lo mejor para él. Entendí que si quiero que crezca como un hombre responsable y amoroso tengo que inculcarle respeto, empatía y entrega a los nuestros. 

Tiago dándole el regalo a papá


El día de los padres es para celebrar a aquellos que dijeron que sí a la aventura. En ocasiones es tiempo completo, dos veces al mes, en otras es cada jueves, cada domingo. Quizás es una semana sí y otra no. Aquí lo importante es que estas niñas y niños quieren ser felices, quieren crecer en un ambiente de paz y lo merecen. Yo, como mamá, alimento la relación de mi hijo y su papá a través de mi ejemplo. Cada año Tiago aprenderá que hoy es un día para celebrar el amor tan intenso que tiene su papá por él. Tiene solo un año y ocho meses pero como sabe. No importa lo que su padre y yo hayamos pasado en nuestra relación antes que llegara, ahora está en nuestras vidas y han sido renovadas. Mi deber como mamá es hacer sólidos los sentimientos de mi hijo por su papá, su familia y su entorno. 

Mamitas Obreras, cada una tiene su historia y sus circunstancias. La mía, aunque difícil, es una de superación y de romper estereotipos. Soy mamá soltera y tengo una excelente relación con el papá de Tiago. A pesar de nuestras diferencias, de las veces que fallamos y nos molestamos al momento de encontrarnos con nuestro gordo todo queda atrás y recordamos que merece todo nuestro amor y entrega. 
Papitos Obreros, felicidades por aceptar el reto. No permitan que nada, ni nadie les robe su tiempo con sus hijas e hijos. No sean pendejos que el tiempo corre y se acaba. Aprovechen cada momento que tengan disponible para AMAR a sus tesoros. 

Papá de Tiago, este post te lo dedico por decir que sí. 100% AMOR. 100% responsabilidad. Vamos por buen camino, lo estamos haciendo bien. 

#MamitaObrera

Whole Blends (review)


En abril, Garnier Puerto Rico lanzó al mercado la nueva línea de cuidado y limpieza del cabello, Whole Blends. Admito que lo más que me gusta es el rico olor que tienen. Es una línea económica, al alcance de todos y libre de parabenos. Son mezclas súper interesantes que invitan a querer cuidar más tu cabello de forma natural y agradable a tu bolsillo. 

Llevo aproximadamente dos meses usando Whole Blends de Garnier. Empecé con el blend delicioso de extractos de manzana y té verde, Refreshing. Pero los resultados no me encantaron. Mi cabello continuó reseco y no adquirió brillo como lo promete el producto. Así que, quise darle una segunda oportunidad a la línea. Esta vez escogí el de extractos de agua de coco y leche de vainilla, Hydrating. Admito que estoy enamoradísima de esta mezcla!! 

Mis puntas estaban súper maltratadas por la aclaración que tienen, además no he ido a recortarme hace más de cuatro meses. La vida de mamá obrera es complicada. 😂😂 Ahora mi pelo está suave, brilloso, pero no grasoso. Se ve con vida y luz. Me encanta. 

Si buscas algún tratamiento económico para tu cabello y el de tu familia, esta nueva línea libre de parabenos de Garnier, Whole Blends, es una alternativa. Puedes conseguirla en las farmacias y tiendas por departamento. 

Gracias a Garnier Puerto Rico y a DOT Communications por la invitación al lanzamiento de Whole Blends. 

#MamitaObrera

Crónicas de bebé tierra adentro: JAYUYA

Comenzó la aventura, estaba muy nerviosa; y los preparativos: en proceso. Llegó el día. Esta aventura fue una inolvidable, llena de alegrías. Quiero recolectar grandes recuerdos para mi pequeño monchichi. Que mejor manera para hacer momentos juntos que haber visitado nuestra herencia, nuestro Jayuya.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Soy una Mamita Obrera full time, trabajo duro para nosotros. Somos un mini equipo. Pero cuando llega nuestro tan anhelado fin de semana es tiempo de recuperar. Hay fines de semana que nos quedamos en casa “descansando”. Y otros, como este, que nos fuimos de pachanga. Nos preparamos, mochila lista: agua, snacks, ropa y pañales. Hay que estar lista para cualquier emergencia y que mejor que con pañales súper absorbentes. Continúen leyendo para que se enteren. Esta vez nos fuimos lejos, una aventura a la tierra alta donde nació mi familia. Nos fuimos pa Jayuya.

No hay momento más esperado en el año que este fin de semana. Y es que se mezcla el Festival Indígena con el comienzo del friíto navideño. La tradición y la cultura para mi familia siempre ha sido parte del currículo. Mis padres y hermanos me enseñaron a amar a la Patria y lo que la hace ser. Y de esa misma manera quiero instruir a mi hijo. Desde que nació ha visitado Jayuya como parte importante de su crecimiento. El año pasado tenía un mes de nacido, este año con 13 meses escuchamos y danzamos bajo el ritmo de la banda taína, recibimos el frío jayuyano y comimos herencia culinaria. Será tradición visitar año tras año nuestro querido terruño.

Fue un viaje largo, pero divertido. Durante el camino fuimos escuchando trullas navideñas, plenas y nueva trova. Nos paramos a comer lechón en la cuesta en Ciales; claro Tiago se comió un plato de viandas y pa la teta. Llegando a Jayuya decidimos parar a ver las montañas que rodean el pueblo jayuyano. Antes de llegar al festival hicimos la parada obligatoria en la Piedra Escrita. Nos mojamos los pies en el río, jugamos con el agua; primer cambio de pañal después de cinco horas.

Tan pronto llegamos a la plaza del centro del pueblo, donde se celebra el festival, dimos un recorrido obligatorio por las artesanías. Quería comprarlo todo pero, como ya saben, el que salió con las manos llenas fue el monchichi. De ahí, nos paramos en la plaza para escuchar los distintos grupos musicales. Lo que más me gusta de esta fiesta es cómo se une la comunidad para hacer una producción de altura; para celebrar y honrar la herencia taína.

Llegó el momento del reinado, donde todas las escuelas del municipio escogen a una representante y deciden competir con un traje que emule la tradición taína. Los vestuarios, utilería y las comparsas son mágicas. Nos transportamos a la época donde la naturaleza era la que encaminaba los ritos y tradiciones. Segundo cambio de pañal.

#HuggiesActiveSec

#HuggiesActiveSec

Llegó la noche y listo para escuchar qué reina es la ganadora. Tiago se ha disfrutado el día. Ha jugado hasta quedar rendido y solo he utilizado dos pañales. ¿Se preguntarán cuál es el secreto? Pues sencillo, los nuevos Huggies Active Sec. Estos nuevos pañales son perfectos para los viajes largos donde no tenemos muchas opciones para cambiar a nuestros bebés. También, su innovador Duo Velcro hace que la seguridad en el cierre sea superior a la de otros pañales. Al mismo tiempo, el material del que está hecho es más suave, resistente y más absorbente. ¡Sobre doce horas de protección! Son súper económicos. Eso sí, son de venta exclusiva en Walmart.

logo Active Sec

Para las mamás obreras y los papás obreros los Huggies Active Sec son una alternativa económica y real. Despreocúpate de los pañales y disfruta el VIAJE.

#MamitaObrera

IMG_1788

Esta entrada está auspiciada por Huggies y sus pañales Active Sec.

Falso Positivo

Celebremos que noticias positivas son posibles. Celebremos con gran alegría que los avances en la ciencia permiten que muchas mujeres puedan ser madres y que muchos niños y niñas lleguen a este planeta saludables. Hace unas semanas corrió como pólvora la noticia de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que Cuba es el primer país que ha logrado eliminar la transmisión de VIH y sífilis de madre a hijo. Esta semana Puerto Rico lanzó un grito de alerta e informaron que desde el 2011 en la Isla no ha nacido ni un solo bebé con VIH positivo. Todas las madres que han sido tratadas en el Centro de Estudios Materno Infantil (CEMI) del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico han dado a luz bebés VIH negativo. La realidad es que el CEMI ha estado trabajando arduamente a través de los años, desde 1987, para conseguir que más infantes nazcan libres de esta condición. Se preguntarán porqué Mamita Obrera escribe sobre este tema. Sencillo, sigan la historia a continuación.

mamita obrera

Cuando estaba embarazada de Tiago pasé miles de trabas para ser atendida por los médicos de este país. No tenía seguro médico, el seguro del gobierno lo denegaron y tuve que pagar todas las citas, análisis y radiografías. Así que, cambié de obstetra como mil veces y buscaba opciones para conseguir todo más económico. Por lo tanto, me hice muy pocas pruebas de laboratorios. Solo las justas y necesarias. En el primer trimestre me realicé las pruebas de rutina y los resultados los guardé. A las 22 semanas el papá de Tiago y yo fuimos a un obstetra que me realizaría la radiografía para saber el sexo de mi bebé. Le entregué los resultados de aquellas pruebas. Cuando el doctor nos reunió en su oficina nos alertó sobre uno de los resultados. La prueba de VIH había dado positiva. Nos miramos, respiramos profundo y escuchamos los pasos a seguir. Al parecer, en las embarazadas es normal que esta prueba resulte en un falso positivo.

Pasaron las semanas y cuando tenía alrededor de 35, regresé a atenderme en la clínica del Hospital Universitario, en Centro Médico. En la primera cita el estudiante de medicina que me atendió no tenía idea de cómo decirme que mis resultados en los laboratorios habían dado VIH positivo. Me explicaron que al tener ese resultado me tenían que atender en CEMI. Fuimos sin titubear y nos reunimos con una orientadora que nos explicó que tendríamos que pasar por una prueba rápida para saber si en definitiva ese positivo era real. El trato que recibimos en el centro fue increíble. Nos trataron con tanto respeto y nos educaron acerca de lo que teníamos que hacer si el resultado final no era alentador. Agradezco a mi doula que nos acompañó en este proceso tan difícil. Llorar y sentir frustración no era suficiente. Tantas interrogantes pasaban por mi cabeza. ¿En qué momento esto había ocurrido?

VIH +-

Cuando los resultados llegaron y fui a mi cita con uno de los obstetras de CEMI no tenía idea de que pasaría si era VIH positivo. No estaba lista para algo así. Pero, para alivio de nuestros corazones el resultado final fue VIH negativo. Tantas dudas y desconcierto habían llegado a mi corazón. Es tabú, saber que está tan cerca de nosotros y aun asi, pensar que nunca estaremos en esa posición. Yo, mamita obrera, me vi cerca de ser una de esas estadísticas. Y con el nudo en la garganta hoy celebro que somos un país libre de nacimientos con VIH positivo.

Obreros y obreras, protéjanse de la manera que ustedes crean, pero protéjanse. Háganse la prueba fielmente si son sexualmente activos y no se avergüencen de esto. Estamos en un momento donde la prevención y la educación van de la mano. Seamos listos y caminemos un paso adelante.

#MamitaObrera

el parto es nuestro#parirenPAZysinMIEDO

IMG_9486