TETAS: inicio de la vida sostenible

Gran Caminata por la Lactancia Materna 2016


Del 1 al 7 de agosto estuvimos celebrando la Semana Mundial de la Lactancia Materna con el tema: “Lactancia Materna, clave para el desarrollo sostenible”. La misma estuvo llena de historias maravillosas. Comenzando por madres primerizas que, como yo, tuvieron que luchar contra viento y marea para no dejar de lactar. Y otras historias de mujeres valientes que practican eltándem (lactar dos hijas o hijos a la vez). Todas esas historias me recordaron que no estoy sola. Entonces, llegó el domingo, a las once de la mañana comenzaría la gran caminata a favor de la Lactancia en Plaza Las Américas. Al principio, me sentí incómoda porque no había llegado nadie. Dije: “creo que he perdido mi tiempo”. Fue entonces cuando al pasar el tiempo siguieron llegando mujeres con sus familias; 610 personas para ser exactos. Y los que no se contaron. Sí, leíste bien. En Plaza habían 610 personas que apoyan dar teta; entre madres, padres, bebés, hermanas y hermanos, abuelas y abuelos, tías y tíos. En fin, mucha gente loca que adora la idea de que el resto de la Isla reconozca la lactancia como algo natural. 

MAMITAS BLOGGUERAS: Carla de Wiser Girls 1 y Mónica de Mou Disigns

Entre tantas mujeres con el mismo ideal y a su vez con tantos otros, reflexioné sobre el respeto y la empatía. Recordé que hay un montón de otras mujeres que decidieron no lactar, que no pudieron y que combinan con sucedáneos de la leche. No importa cual sea la decisión o las circunstancias ser madres es un reto y una aventura que conlleva enfrentar los juicios de un montón de gente que no saben nada de nada sobre la maternidad. Ahí es donde me doy cuenta que muchas veces somos nosotras mismas las que nos juzgamos. Cuando llega esta semana es como un respiro y nos unimos como piedra sólida hacia un mismo propósito: preservar la lactancia materna como el mejor alimento para nuestros y nuestras bebés. Nuestra gran misión es devolverle a la lactancia materna el lugar que merece. Lograr que sacarme las tetas para alimentar a mi hijo sea algo normal, así como ir a mi restaurante favorito y comer la especialidad de la casa. 

Mamita Obrera dando #TETA


Por lo tanto, conociendo los beneficios para mamá y bebé, la pregunta que quiero reflexionar es ¿cómo la lactancia materna es clave para el desarrollo sostenible?Parecería algo complicado y difícil de entender. Si le haces caso a tu cuerpo lograrás contribuir al sostenimiento de nuestro planeta y contribuir a la preservación de nuestros recursos, tanto naturales como humanos. Cuando hablamos de desarrollo sostenible tenemos que tener en cuenta los objetivos que propone la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Te preguntarás: ¿de qué manera contribuyo como madre lactante? Ten en cuenta los siguientes objetivos de los 17 que propone la ONU.

Objetivo 1 Fin a la pobreza: Erradicar la pobreza en todas sus formas. 

Objetivo 2 Hambre Cero: Terminar con todas las formas de hambre promoviendo prácticas de agricultura sostenibles. Velar por el acceso a todas las personas, en especial los niños y los más vulnerables, a una alimentación suficiente y nutritiva. ¿Será la lactancia herramienta para este objetivo? Me parece que sí. 

Objetivo 3 Salud y bienestar: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todas y todos nuestros bebés a través de la promoción y práctica de la lactancia. 

Objetivo 4 Educación de calidad: Garantizar una educación que nos incluya a todas y todos. Promover las mismas oportunidades de aprendizaje a todas las madres y mujeres que deseen serlo. Para que así puedan tomar sus propias desiciones informadas.

Objetivo 5 Igualdad de género: Garantizar el acceso a salud reproductiva y sexual y otorgar a la mujer derechos igualitarios en el acceso a recursos económicos. A través de la lactancia apoderamos a más mujeres y las hacemos dueñas de sus cuerpos para así defender lo que por naturaleza es suyo: su cuerpo. 

Podría mencionar cómo la lactancia contribuye a cada objetivo, pero la idea no es hacer una tesis. La lactancia materna permite un vínculo profundo con nuestras crías, pero los beneficios son mayores. No es una cuestión   egocéntrica, es una tarea en comunidad. Todo, por un planeta mejor.

Lograr un desarrollo sostenible implica que las madres también continúen  sus metas profesionales como las personales. El año pasado hablábamos de cómo se puede amantar y trabajar, todo esto es posible y es parte de los objetivos que propone la ONU. A su vez, que las madres tengan en su poder la información correcta para que consigan tomar decisiones informadas relacionadas a su parto y proceso de lactancia. Aquellas que somos privilegiadas y tenemos acceso a esa información tenemos el deber de compartirla. La Semana Mundial de la Lactancia Materna nos da esa oportunidad. Sería egoísta de nuestra parte tener la educación en nuestras manos y no hacer nada. Fructifiquemos, multipliquemos las bendiciones de la lactancia materna compartiendo esas mismas bendiciones. Apoyemos, respetemos y luchemos por una lactancia sostenible de todas y todos.

Junto a Melissa Santos, mamá que practica el tándem


Concluyo con una cita que me ha movido y ayudado a concentrar mis esfuerzos a favor de la #TETA. 

“Una maternidad apoderada y feminista es posible” – Mariana Gabriela Iriarte Mastronardo 

#MamitaObrera

Esta entrada está auspiciada por Huggies Puerto Rico y su compromiso con la lactancia materna. 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s